Las mejores recetas de Casa Cuti

Esta página no pretende ser un curso de cocina. Nuestra intención es compartir con todos vosotros nuestros platos favoritos, lo que comemos cada día... Leer más...

Toni, Rosana y Alba...
casacuti@gmail.com



sábado, 3 de diciembre de 2011

- Alioli (All i Oli) -

Alioli o All i Oli en valenciano (ajo y aceite) es una de las salsas más tradicionales de nuestro país. Es sin duda la que más me gusta y suelo hacerla muy a menudo. Muchos dicen que España huele a ajo y yo añadiría que ese olor sale desde mi casa, pero es que me encanta. 
Recetas de alioli hay tantas como cocineros ya que cada uno tiene una manera diferente de hacerla. Sin embargo podemos distinguir dos maneras principales: la llamada manera tradicional y la mayonesa de ajo. La primera de ellas, que ilustra el comienzo de esta entrada, es la que más me gusta y además la más difícil de elaborar. Se trata de emulsionar únicamente ajo, sal y aceite de oliva con un mortero. El sabor a ajo que tiene esta forma es espectacular y el color viene determinado por el aceite utilizado. Lo mejor como siempre es un buen aceite de oliva virgen extra. La segunda se trata de hacer una mayonesa ayudándose de un huevo, pero añadiendo ajo. Es más fácil de emulsionar y mucho menos laboriosa. De hecho es la que nos suelen poner en los bares y restaurantes cuando la pedimos. El color suele ser más blanco, dependiendo también del aceite utilizado. No es aconsejable utilizar un aceite de oliva virgen extra ya que le dará un sabor y color demasiado intenso. Es más recomendable utilizar un aceite de oliva suave, pudiendo incluso utilizar aceite de girasol para hacerla más suave y blanca todavía. Este alioli es ideal para acompañar carnes, pescados a la brasa, arroces o fideuás de pescado, patatas asadas, huevos duros, etc. e incluso para gratinar queda diferente y delicioso. ¿He dicho ya que me encanta?
Veamos ambos métodos.

Ingredientes para la forma tradicional:
  • 1 diente de ajo por persona
  • Sal
  • Aceite de oliva virgen extra
Preparación:
Pon en un mortero los ajos pelados con un poco de sal. Machácalos bien hasta conseguir una pasta. Hay que machacar mucho los ajos, para sacarles el jugo, ya que es eso lo que liga con el aceite. A continuación hay que ir añadiendo el aceite con un hilillo muy fino mientras remueves con la el brazo del mortero sin parar, de una forma rítmica y siempre en la misma dirección. Si ves que se acumula aceite para de echar y sigue removiendo hasta que termine de emulsionar todo. Continúa echando hasta que obtengas la cantidad deseada.


Ingredientes para la mayonesa de ajo:
  • 1 diente de ajo por persona
  • Sal
  • 1 huevo
  • Zumo de limón o unas gotas de vinagre
  • Aceite de oliva
Preparación:
Pela los ajos y retira el germen del centro para que luego no repita demasiado. Ponlos en el recipiente de la batidora junto al huevo, la sal y un poco de zumo de limón o unas gotas de vinagre (yo suelo utilizar el zumo de medio limón). Introduce la túrmix y llena de aceite con la cantidad deseada, pero como mínimo hasta cubrir la base ancha de la túrmix. Comienza a batir sin mover la túrmix durante unos segundos, y conforme veas que va emulsionando por abajo comienza a mover la túrmix arriba y abajo hasta que ligue toda la salsa. Si le pillas el punto es muy fácil de hacer.

Apuntes:
  • Elaborar el All i Oli tradicional es laborioso pero merece la pena. Hay quien utiliza una yema de huevo para ayudar el emulsionado, añadiéndola a la pasta de ajos y sal.
  • La mayonesa de ajo se puede cortar mientras la haces. Lo notarás porque no llega a espesar o bien mientras está espesa se hace líquida de repente. No lo tires porque puedes aprovecharlo para hacer una sopa de ajo o bien volver a intentarlo. Comienza de nuevo con algún diente de ajo, añade otro ajo y un poco de aceite. comienza a batir y sin parar ve añadiendo la salsa cortada anterior poco a poco. Verás que irá ligando.
  • La mayonesa de ajo, al llevar huevo crudo, es conveniente consumirla recién hecha y no guardarla demasiado tiempo, y siempre refrigerada. Si quieres guardar algunos días sustituye el huevo por la misma cantidad de leche, aunque saldrá menos sabrosa. 

lunes, 31 de octubre de 2011

- Plum Cake -

Esta es una receta típica de otoño e invierno que hace uso de las deliciosas frutas confitadas o escarchadas. La verdad es que estas frutas me encantan, sean del tipo que sean. Y no sólo puedes encontrar frutas, sino varias hortalizas. Así, ya utilices ciruelas, calabaza, naranja, alficoz, etc. quedará delicioso. En mi caso utilizo unos 250 gramos de esta fruta porque me encanta encontrar muchos trozos repartidos, pero si lo prefieres puedes reducir la cantidad al gusto. Para hacer este bizcocho es importante utilizar un molde rectangular y alargado, aunque no es algo imprescindible pudiendo utilizar aquel que más te guste.

Ingredientes para 4 personas:
  • 250 gramos de harina
  • 250 gramos de mantequilla o margarina
  • 250 gramos de azúcar
  • 250 gramos de fruta confitada variada
  • 150 gramos de pasas de corinto
  • 4 huevos
  • 1/2 sobre de levadura química (puedes utilizarlo entero sin problema)
  • 1 copa de ron
  • 50 ml de leche

Preparación:

Pon el ron en un bol y agrega las pasas para que se hidraten. Corta la fruta confitada en trozos pequeños y reserva.
Calienta un bol grande vertiendo agua caliente o colocándolo en el microondas unos minutos. Retira el agua y coloca la mantequilla y el azúcar. Mezcla con unas varillas hasta obtener el punto de pomada. Cuando la mezcla esté cremosa y homogénea añade los huevos de uno en uno sin dejar de batir. Añade la harina y la levadura y sigue batiendo enérgicamente para que no queden grumos de harina.
Escurre las pasas y rebózalas en harina junto a la fruta confitada. De esta forma evitarás que se vayan al fondo del bizcocho y quedarán repartidas por toda su superficie. Agrega a la mezcla anterior junto a la leche y remueve bien para que las pasas y la fruta queden bien repartidas y ligue todo.
Prepara el molde untándolo con mantequilla o forrándolo con papel de hornear. En este último caso también puedes untarlo de mantequilla para que sea más fácil desmoldar. Vierte la masa y ponlo en el horno precalentado a 180 grados aproximadamente 1 hora, con calor arriba y abajo. Ve comprobando de vez en cuando la cocción pinchando con un palillo de madera. en el momento que salga limpio ya estará listo. Saca del horno y espera a que esté frío para desmoldar ya que se podría romper fácilmente.

Apuntes:
  • Si mientras lo horneas ves que la capa de arriba se tuesta demasiado, cúbrela con papel de hornear o papel aluminio para que siga cociendo y no le dé el calor directamente. Evitarás que se queme por arriba y quede crudo por dentro.
  • Si lo prefieres, calienta unos segundos las mantequilla en el microondas para deshacerla y que esté líquida, con cuidado que no se queme. De esta forma puedes evitarte calentar el bol con agua para poder llevarla al punto de pomada.
  • Si van a tomarlo niños evita la hidratación de las pasa con el ron. Utiliza algún licor sin alcohol como alternativa.
  • Si, por el contrario, va destinado a mayores, puedes darle un toque si añades una copita de Vermut blanco en el momento en que añades la leche.

sábado, 29 de octubre de 2011

- Salsa de Hortalizas -

Hoy, como no tengo demasiado tiempo, vengo con una receta muy sencilla. Una salsa muy socorrida en la que puedes emplear la verdura que desees. Yo la hago simplemente con las que os pongo y está deliciosa para acompañar o rellenar lo que queráis. Imaginarla con pasta, como relleno de una empanada o simplemente acompañando a unas pechugas de pollo a la plancha.

Ingredientes para 2 personas:
  • 1 zanahoria
  • Medio pimiento rojo
  • 1 diente de ajo
  • 1 cebolla pequeña
  • 2 cucharadas de salsa de tomate
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal
  • Pimienta negra molida
Preparación:
Pela la cebolla y retira la primera capa. Pícala fina y ponla a pochar en una sartén con un fondo de aceite y un poco de sal. Cuando reblandezca un poco añade el diente de ajo, la zanahoria pelada y el pimiento, todo ello picado fino. Rehoga todo junto unos minutos. Cuando las verduras estén blandas añade dos cucharas de salsa de tomate (puede ser tomate frito en conserva),  un poco de pimienta negra molida y mezcla bien. Deja unos minutos para que se integre todo. Ya sólo queda triturar con la túrmix y servir. 

Apuntes:
  • Puedes enriquecer esta salsa si al final de la cocción añades una cucharada de sobrasada y dejas que se integre con todo lo demás. Verás que rico.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

- Fajitas de Pollo -

Sin complicaciones, este es un plato muy socorrido cuando no sabes qué cenar. Yo suelo utilizar tortas para fajitas hechas de trigo, aunque también puedes utilizar las de maíz. Sin embargo estas últimas son más gruesas y rígidas por lo que son más recomendables para quesadillas que para fajitas. Mi consejo es que pruebes ambos tipos y escojas el que más te guste. Por lo demás no me gusta utilizar los típicos sazonadores para fajitas que puedes encontrar en cualquier comercio. Prefiero utilizar un buen pimentón y un poco de pimienta, para mí más que suficiente.

Ingredientes para 2 personas:
  • 4 tortas de trigo para fajitas
  • 1 pechuga de pollo
  • 1 pimiento rojo pequeño
  • 1 pimiento verde pequeño
  • 1 cebolla mediana
  • Salsa de tomate al gusto
  • 1 cucharada de pimentón picante (puedes utilizar dulce si lo prefieres)
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal
  • Pimienta negra molida

Preparación:

Pela la cebolla y trocéala en juliana. Colócala en una sartén grande con un fondo de aceite (si es una sartén tipo wok mejor) y un poco de sal y póchala hasta que se ponga transparente. Añade entonces el pimiento rojo y verde cortado en tiras finas. Reserva unas cuantas para adornar el plato. Echa un poco de sal y sofríelo todo junto hasta que el pimiento quede blandito. Añade entonces el pollo cortado también en tiras, salpimienta y rehoga todo junto unos minutos. El pollo cambiará de color señal de que ya puedes añadir la cucharada de pimentón, darle una vuelta sin que se queme e incorporar un poco de salsa de tomate, la cantidad que más te guste, aunque recomiendo utilizar muy poca que luego chorrea. Una vez se incorpore todo ya puedes retirar y servir en una fuente. Lo mejor es colocar las tortitas por separa y que cada comensal se monte su propia fajita. Si quieres hacerla tú mismo calienta la fajita en una sartén o unos segundos en el microondas (normalmente en el envase de cada fajita indica el modo y el tiempo). Coloca un poco de relleno en el centro y enrolla como la foto. Adorna con las tiras de pimiento que reservaste y listo para comer. Prepara una Coronita bien fresquita con su limón y será el acompañamiento perfecto.

Apuntes:
  • Cortarlo todo en tiras hace que se sujete mejor en la fajita sin que se caiga todo el relleno. Si cortas los ingredientes a tacos se te desmontará todo.
  • Añade al relleno un poco de queso rallado, incluso parmesano. Verás que bueno.
  • La diferencia entre fajita y burrito es la forma de enrollar cada uno. En la siguiente imagen podrás apreciar ambas formas y utilizar la que prefieras.

lunes, 29 de agosto de 2011

- Sardinas con Tomate -

Este es un sencillo plato que no requiere de mucha explicación. Sin embargo es una manera muy buena de comer las sardinas y una combinación excelente. Yo personalmente las prefiero hacer limpias pero enteras. Sin embargo, si lo prefieres puedes eliminar también la espina central y hacerlas abiertas para no tener que "entretenerte" cuando las comas. Además, si las acompañamos de unos pimientos de padrón es difícil resistirse.

Ingredientes para 2 personas:
  • 6 a 10 sardinas
  • 12 pimientos de Padrón
  • 2-4 tomates
  • 1 cebolla pequeña
  • 1 diente de ajo
  • 1 cucharadita de azúcar
  • Aceite de oliva para freír
  • Sal fina y sal gruesa
  • Harina para rebozar

Preparación:

Limpia bien de escamas las sardinas. Retira la cabeza y tripas para dejarlas bien limpias. Echa sal por las dos partes de las sardinas, enharínalas y espolsa la harina sobrante dándoles unos golpecitos con las manos. Fríelas en abundante aceite de oliva unos 2 minutos por cada lado. Retira y escurre bien el aceite colocándolas sobre papel absorbente. Puedes aprovechar el aceite para freír los pimientitos de padrón, a fuego moderado para que se hagan lentamente. 
Mientras tanto puedes ir haciendo la salsa de tomate. Si usas salsa enlatada ya preparada te ahorrarás estos pasos. Si quieres hacerla tú mismo pica muy fino la cebolla y el ajo y rehógalos en una cazuela con un fondo de aceite. Tritura el tomate utilizando un rallador y añádelo a la cebolla cuando ésta esté tomando color. Agrega una cucharadita de azúcar para corregir la acidez del tomate y deja cocer a fuego lento unos 15 minutos, removiendo de vez en cuando. Rectifica de sal y añade las sardinas ya fritas en el tomate. Deja cocer unos minutos más para que se impregnen bien. Sirve en una fuente acompañados de los pimientos de padrón a los que puedes echar un poco de sal gruesa.

Apuntes:
  • Una salsa de tomate casera siempre queda mejor. Sin embargo, para ahorrar tiempo puedes utiliza alguna salsa ya preparada de las que venden en conserva. El resultado también será muy bueno..
  • Si lo prefieres puedes utilizar pimientos italianos verdes en la propia salsa de tomate en lugar de usar los pimientos de padrón. Sofríelos junto a la cebolla cortados en trozos medianos y agrega luego el tomate. Quedará todo integrado.